2 Técnicas de traducción

Preparación

1. Elige un texto narrativo analizado en la actividad de extensión y prepara una traducción de aproximadamente una página del texto, prestando atención especial a los aspectos del texto que comentaste anteriormente. Luego, escribe una reflexión: identifica tres ejemplos de desafíos que enfrentaste en esta traducción, describe las estrategias y los recursos que empleaste y comenta los efectos de las decisiones que tomaste.

Técnicas de traducción

De manera general, los procedimientos o estrategias de traducción se pueden clasificar en dos grupos: estrategias de traducción oblicua y estrategias de traducción directa.[1]

La traducción oblicua consiste en el uso de estrategias que se alejan de la traducción literal y mecánica. Consiste en la aplicación de una serie de procedimientos que alteran la estructura gramatical y los elementos estilísticos. La modulación, la transposición, la adaptación y la equivalencia son los procedimientos principales de la traducción oblicua.

La traducción directa o literal tiene lugar cuando los elementos estructurales y conceptuales de la lengua de partida no se alteran, como por ejemplo, el calco léxico.

Vamos a definir, practicar y comentar una variedad de técnicas utilizadas en la traducción.[2]

la adaptación (adaptation):
se reemplaza un término cultural por otro propio, más común o equiparable en su función en la cultura receptora

ejemplos de adaptación

  • Friday the 13th > martes 13
  • Santa Claus > reyes magos
  • tutearse > be on a first-name basis
  • Celestina > Cupid

La adaptación tiene lugar cuando hay un vacío cultural. Es decir, el traductor reemplaza una realidad cultural o social en el texto de salida con la correspondiente realidad en el texto meta.

la amplificación (amplification):

también conocida como adición (addition); introducir precisiones no formuladas en el texto original: informaciones, paráfrasis explicativas, notas a pie de página, etc. También conocida como explicitación (explicitation). Una forma más sutil sería lo que la traductora Susan Bernofsky ha llamado “stealth glosses (“glosas furtivas”): “culturally specific nouns, or sometimes verbs, that are completely transparent and clear to the audience in the original language, but don’t mean anything to the audience who is reading your translation. And you can do a footnote. But I hate reading a novel with footnotes all over it. I’ll explain things in the translator’s note in the beginning or the end. But if there’s something I can integrate, then I much prefer to smuggle a miniature explanation into the text. But it has to be very small and it can’t break from the narrative voice. That’s the challenge.”

ejemplos de amplificación

  • the Big 12 > la liga universitaria Big 12
  • Celestina > Celestina, the infamous matchmaker

En ocasiones, la expansión es necesaria por motivos estructurales. Por ejemplo: “He’s married with two children.” Es más apropiado traducir esta oración como “Está casado y tiene dos hijos.” Se está añadiendo el verbo “tiene” que no está en el texto de salida. Sin embargo, la traducción “Está casado con dos niños” no es precisa y puede resultar extraña para el lector del texto meta.

Por último, es importante señalar que la amplificación es adición pero no inflación de estilo.  

la reducción (reduction):

suprimir en el texto meta algún elemento de información presente en texto
original; también conocida como implicitación (implicitation) u omisión (omission). Es una reducción mediante la que se eliminan elementos redundantes o innecesarios.
Como traductor, debes ser vigilante y no reducir demasiado, dando lugar así un empobrecimiento de estilo.

ejemplos de reducción

  •  La Llorona weeps, looking for her children > La Llorona busca a sus hijos
  • derechos de trabajadores y trabajadoras > workers’ rights
  • He failed to mention > No mencionó

la descripción (description):

reemplazar un término o expresión por la descripción de su forma y/o función.

ejemplos de descripción

  • like peanut butter and chocolate > la combinación perfecta
  • pejibaye > a nutty tropical fruit

la particularización (particularization):

utilizar un término más preciso o concreto, frecuentemente debido a diferencias léxicas o culturales.

ejemplos de particularización

  • galleta > cookie
  • sobrinos > nephews
  • dolor > ache

la generalización (generalization):

utilizar un término más general o neutro.

ejemplos de generalización

  • pumpkins, squashes, and gourds > calabazas
  • biscuits and gravy > desayuno
  • pelo de gato > rain

el calco (calque):

una traducción literal que mantiene la sintaxis del texto fuente. Con el paso del tiempo, si un calco se afianza entre los hablantes de una lengua, se convierte en una expresión reconocida y ya no se percibe como un calco. A través de estos, se forman neologismos en las lenguas.

ejemplos de calcos

  • database > base de datos
  • sangre azul > blue blood
  • You made my day (me alegraste el día) > Me hiciste el día
  • comiendo mierda (not doing anything important) > eating shit (jerga de Miami; más ejemplos)

el préstamo (borrowing/loan):

integrar una palabra o expresión de otra lengua tal cual. Igual que el calco, el préstamo tiene una dimensión diacrónica, ya que cuando se normaliza en la lengua de llegada, deja de considerarse un préstamo. Como el calco, esta es otra manera de incorporar neologismos en las lenguas. La palabra que se toma de otra lengua tiene poca o ninguna adaptación. En el ámbito de la informática, es frecuente encontrar nuevos términos prestados del inglés.

ejemplos de préstamos

  • charqui > jerkey
  • sabe > savvy
  • quinceañera
  • home run > jonrón
  • hippie > jipi
  • baby shower

Los préstamos que no han sufrido ninguna adaptación ortográfica suelen escribirse en cursiva y en la lengua de origen: marketing.

la compensación (compensation):
introducir en otro lugar del texto meta un elemento de información o efecto estilístico que no se ha podido reflejar en el mismo lugar en que aparece situado en el texto original.

ejemplos de compensación

  • Ayúdeme, por favor > Please help me, ma’am
  • “It is true that Tata and Mami shared an unimaginable love for Jesucristo, but it is also true that their deepest connection was the sale racks at Ross, the coupons at Walmart, and the impossible variety of pendejadas para el hogar at the dollar store” [3] > “Era cierto que Tata y Mami compartían un amor inconcebible por Jesucristo, pero también era cierto que su conexión más profunda venía de los racks de descuento de Ross, los coupons de Walmart y la imposible variedad de pendejadas para el hogar del dollar store”[4]
  • Antonio no invitó [se toca el codo] > That cheapskate didn’t offer to pay

la modulación (modulation):

reformular el texto modificando el punto de vista, el enfoque, la imagen o la categoría de pensamiento en relación a la lengua original. 

ejemplos de modulación

  • taco de ojo > eye candy
  • my lips are sealed > soy una tumba

la recategorización (transposition):

reformular el texto modificando la categoría gramatical (sustantivo, verbo, adjetivo, etc.) sin modificar el sentido para que sea más natural. A esta técnica también se le llama transposición.

ejemplos de recategorización

  • Me da vergüenza ajena > I’m embarrassed for him
  • smirk > sonreír con superioridad
  • move closer > acercarse
  • He elbowed his way through > Se abrió paso a codazos
  • She jumped up > Subió de un salto

La estrategia global de una traducción puede ser generalmente documental (documentary) (privilegiando el contexto fuente, haciendo referencia a la cultura y el idioma del texto fuente) o instrumental (instrumental) (privilegiando el contexto meta, haciendo referencia a la cultura y el idioma de la traducción) (Nord).[5] Otra manera de describir una traducción generalmente documental sería extranjerizante (foreignizing), mientras que una traducción instrumental podría describirse como domesticante (domesticating); estos términos subrayan el problema ético de una traducción que permite que el lector olvide que está leyendo un texto de otra cultura que ha sido el resultado de la intervención de un traductor (Venuti).[6]

Para mantener el enfoque en el contexto del texto fuente, una traducción documental o extranjerizante emplea técnicas como préstamos, calcos, explicitación (por ejemplo, notas a pie de página). Un
ejemplo sería la “traducción densa” (thick translation) postulada por Kwame Anthony Appiah: “translation that seeks with its annotations and its accompanying glosses to locate the text in a rich cultural
and linguistic context” (817).[7]

Por otra parte, una traducción instrumental intenta no llamar la atención al hecho de ser una traducción y por lo tanto, puede contribuir a lo que Venuti ha llamado la “invisibilidad” de los
traductores en la cultura angloparlante. Emplea técnicas como modulación, recategorización, adaptación cultural.

Aunque es útil contrastar las dos estrategias globales, en términos prácticos, cada traducción incorpora elementos documentales e instrumentales.

Práctica

1. Generar dos traducciones de cada frase: una utilizando un calco y otra evitando el calco. Luego, reflexionar: ¿cuál funciona mejor?[8]

  1. Are you kidding me?
  2. It’s as simple as that.
  3. I came to settle some unfinished business.
  4. Estas no son horas de llegar a una casa decente.
  5. Tranquila, no pasa nada.
  6. ¡Bienvenida, mujer! Estás en tu casa.

2. Para cada modismo a continuación, a) describir el significado usando lenguaje literal en el mismo idioma (investigando la frase si es necesario y apuntando fuentes consultadas), b)
traducir la frase literal, c) ofrecer un modismo en el idioma meta con un significado parecido y d) comentar las técnicas evidentes en esta traducción, por ejemplo, modulación o recategorización. 

ejemplo:

“Go back to square one” is an idiom that means “start again.” En español, esto es literalmente “empezar de nuevo” y un modismo con este sentido es “hacer borrón y cuenta nueva”. Si traducimos “go back to square one” como “hacer borrón y cuenta nueva”, estamos usando
modulación porque cambiamos la imagen de un juego (en inglés) por la imagen de la contabilidad (en español).

  1. poner el dedo en la llaga
  2. hacer cucharas
  3. ir viento en popa
  4. pagar los platos rotos
  5. tapar el sol con un dedo
  6. darle una probadita de su propio chocolate
  7. aquí hay gato encerrado
  8. llorar como una Magdalena
  9. ahogarse en un vaso de agua
  10. tener la sartén por el mango
  11. hablar por los codos
  12. estar como un flan
  13. the last straw
  14. to be a piece of cake
  15. to cut a rug
  16. to have a bone to pick
  17. to get cold feet
  18. to give the cold shoulder
  19. to hit the sack
  20. to quit cold turkey
  21. to spill the beans
  22. to go out on a limb
  23. by the skin of one’s teeth

3. Para cada refrán o proverbio a continuación, a) describir el significado usando lenguaje literal en el mismo idioma (investigando la frase si es necesario y apuntando fuentes consultadas), b)
traducir la frase literal, c) ofrecer un refrán en el idioma meta con un significado parecido y d) comentar las técnicas evidentes en esta traducción, por ejemplo, modulación o recategorización

  1. Mal de muchos, consuelo de tontos. 
  2. La justicia tarda pero llega.
  3. Darle tiempo al tiempo.
  4. Mala hierba nunca muere.
  5. Aguacero fuerte pronto escampa. 
  6. Más vale vestir santos que desvestir
    borrachos.
  7. El que canta sus penas espanta.
  8. El que con lobos anda a aullar aprende.
  9. No se le pueden pedir peras al olmo.
  10. Pueblo chiquito, infierno grande.
  11. Perro que ladra no muerde. 
  12. The early bird gets the worm.
  13. You reap what you sow.
  14. Once bitten, twice shy.
  15. There’s no such thing as a free lunch.
  16. Absence makes the heart grow fonder.
  17. Don’t count your chickens before they’ve hatched.
  18. Where there’s smoke, there’s fire.
  19. Haste makes waste.
  20. An ounce of prevention is worth a pound of cure.
  21. Let sleeping dogs lie.
  22. It never rains but it pours.

4. Determina si las traducciones a continuación son documentales o instrumentales (o si combinan las dos estrategias):

  1. Las viandas no pueden faltar en la mesa del cubano > In the Cuban diet, starchy root
    vegetables and plantains are essential
  2. Write your letter to Santa > Escribe tu carta al niño Jesús
  3. Soy licenciada en relaciones internacionales > I hold a licentiate degree in international relations
  4. Like peanut butter and chocolate > como crema de cacahuate y chocolate, o sea, la combinación perfecta
  5. Proporcione su CURP (Clave única de registro de población) > Provide your CURP (Unique
    Population Registry Code)
  6. Dilo en castellano como dios manda > Say it in proper Spanish
  7. last name > apellidos
  8. Es el día de su santo > Today’s the feast day of the saint whose name he shares
  9. Póngame dos kilos de chuño y un costal de arroz > I’ll take two kilos of chuño and a
    costal of rice
  10. It’s as useful as a chocolate teapot > Es tan útil como una tetera de chocolate
  11. Antonio no invitó [se toca el codo] > “Antonio didn’t offer to pay,” she fumed, tapping
    her elbow with her palm
  12. ¡Pura vida! > It’s all good!
  13. Buh-bye! > ¡Un beso!

5. Las frases a continuación comunican el fallecimiento de una persona querida. Para cada una, describir el registro, investigando frases si es necesario y apuntando fuentes utilizadas. Luego,
crear una traducción instrumental, correspondiendo a las expectativas socioculturales de seres queridos que hablen el idioma meta. Busca textos paralelos para ver ejemplos de este discurso, si no lo conoces. Comentar las estrategias utilizadas en cada traducción.

  1. Hoy se nos adelantó en este plano una mujer ejemplar que dejó una huella imborrable en nuestra comunidad. Fortaleza y resignación a su estimable familia. ¡Hasta siempre, doña Beatriz!
  2. Con triste pesar, lamentamos informar que ha fallecido nuestro querido y admirado colega, Javier. Que la tierra te sea leve, amigo.
  3. Que dios te tenga en su santa gloria, carnalito. Me haces mucha falta.
  4. Joe was a down-to-earth guy who never knew a stranger and would give you the shirt off his back. He will be deeply missed.
  5. My heart goes out to Susan’s family. Heaven just gained a beautiful new angel. Rest in peace, dear friend!

6. Volver a leer las traducciones generadas en las actividades de práctica. Identificar las técnicas utilizadas.

Extensión

1. Comentar traducciones de los textos analizados en la actividad de extensión del capítulo anterior:

  1. leer solamente la traducción, sin compararla con el texto fuente, comentando: el escopo, el público implícito, el registro, el género, el tono, palabras con múltiples definiciones, cognados falsos o parciales, modismos, jerga, regionalismos, figuras retóricas, ejemplos de referencias culturales, conceptos o términos especializados, etc.
  2. leer la traducción, comparándola con el texto fuente, prestando atención a los elementos identificados en la actividad anterior y observando las técnicas empleadas en la traducción y sus efectos
  3. comparar la traducción publicada con la tuya elaborada en la actividad de preparación, prestando atención a las diferencias y sus efectos

textos:

  • Primeras páginas de la transcripción en inglés del episodio “The Memory Keeper” del podcast Radio Ambulante (hasta “Evangelina, her five-day-old daughter, was the one chosen so that the Chaná language, that almost dead language, would one day come back to exist in this world.”)
  • Primeras páginas de The Eternaut, traducción de Erica Mena (hasta “Thinking about it would drive me mad. I reached the gate, opened it, and stepped onto the sidewalk.”)[9]
  • Transcripción en español del video TED-Ed del poema “Accents” por Denice Frohman

 

 2. La traducción de textos bilingües

  1. Leer un fragmento de una narración con alternancia de códigos, identificando ejemplos de cambios de código y describiendo sus efectos.
  2. Leer una traducción del mismo texto, identificando ejemplos de cambios de código y describiendo sus efectos.
  3. Comparar y contrastar los efectos de los cambios de código en el texto fuente y el texto meta. Tomar en cuenta el tono, la caracterización y el contexto sociocultural. Identificar técnicas empleadas por los traductores. ¿Cómo cambia el bilingüismo del texto en la
    versión en español? ¿Cómo responderían diferentes públicos a cada versión del texto? 

textos:

3. Comparar dos versiones de la letra de una canción, identificando las técnicas de traducción utilizadas y comentando sus efectos.  

canciones:

  • “Quizás, quizás, quizás” (Osvaldo Farrés) y “Perhaps, perhaps, perhaps” (Joe Davis)
  • “Killing Me Softly with His Song” (Roberta Flack) y “Matándome suavemente” (Pandora)
  • Miguel, “Told You So” y “Te lo dije”
  • Shakira, “Suerte” y “Whenever, Wherever”

4. Explorar las narraciones interactivas:

  1. Jugar Eioioio, una narración interactiva creada en la plataforma Twine y basada libremente en El Eternauta. Jugando con el texto fuente en español, apuntar detalles que te parecen importantes para tomar en cuenta en la traducción (por ejemplo, el tono, el registro, connotaciones culturales, figuras retóricas, ambigüedad, juegos de palabras, etc.) Luego, juega de nuevo, utilizando el texto meta (inglés). Apunta tus observaciones sobre las decisiones tomadas en la traducción respecto a los detalles que identificaste en el texto fuente.
  2. Comparar y contrastar este juego y el fragmento de la historieta que leíste antes. ¿Qué  elementos de la historieta se mantienen en el juego? ¿Cómo es similar o diferente el papel del lector en cada versión? Comparar la experiencia de un jugador familiarizado con la
    historieta con la de un jugador que  la desconozca.
  3. Escribe una narración interactiva basada en un viaje que has tomado o que te gustaría tomar. Incluye diálogo y detalles (del lugar específico, de las personalidades de los personajes, etc.) para captar el interés del lector, así como algún misterio o conflicto.

Hay varias herramientas disponibles para crear narraciones interactivas, por ejemplo:

Cómo utilizar Twine

Narraciones interactivas en Google Slides

Inklewriter


[1] Vázquez-Ayora, Gerardo. Introducción a la traductología: curso básico de traducción. Georgetown University Press, 1977.

[2] Las siguientes definiciones vienen de: Lucía Molina Martínez. Técnicas / estrategias de traducción. Zenodo, 2022, 10.5281/zenodo.6370588 (CC:Attribution). Los ejemplos son míos.

Ver también:

Molina, Lucía y Amparo Hurtado Albir. “Translation Techniques Revisited: A Dynamic and
Functionalist Approach”. Meta vol. 47 no. 4, 2002, pp. 498-512, https://doi.org/10.7202/008033ar  

Cagnolati, B. E., comp. La traductología : Miradas para comprender su complejidad Universidad Nacional de La Plata, 2012. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.26/pm.26.pdf

[3] Juli Delgado Lopera. Fiebre Tropical. Feminist Press, 2020, p. 10

[4] Juli Delgado Lopera. Fiebre Tropical (primer capítulo). Traducción de Juana Silva Puerta. Granta en español, mayo de 2021, https://www.granta.com.es/2021/05/fiebre-tropical/

[5] Christiane Nord, Translating as a Purposeful Activity: Functionalist Approaches Explained. St. Jerome, 1997.

[6] Venuti, Lawrence. The Translator’s Invisibility: A History of Translation. Routledge, 1995.

[7] Appiah, Kwame Anthony. “Thick Translation.” Callaloo, vol. 16, no. 4, 1993, pp. 808–19. https://doi.org/10.2307/2932211

[9] Fantagraphics, 2015

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Transformaciones Copyright © by Laura Kanost and Isabel Asensio is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book