Introducción
Preparación
- ¿Qué te gusta leer? (Por ejemplo: mensajes de texto, novelas románticas, cómics, revistas…) Explica por qué te gusta.
- Describe un texto literario que hayas leído.
- ¿Qué es la literatura? Escribe una lista de características de los textos literarios.
¿Por qué vale la pena estudiar literatura?
Como seres humanos, comprendemos el mundo a través de historias. Leer literatura nos ayuda a contar nuestras propias historias y comprender las historias de los demás.
La literatura es una conversación entre los escritores y los lectores. Este curso desarrolla habilidades de comunicación y análisis para participar en esa conversación. Al estudiar el contexto de estas conversaciones, aprendemos sobre la historia y la cultura y desarrollamos habilidades de investigación. Estas mismas habilidades se utilizan en otros aspectos de la vida.
Podemos definir la literatura como arte cuyo medio es el lenguaje.
Estrategias para tener éxito en este curso
- Eliminar distracciones para enfocar tu atención solamente en lo que estás leyendo/escribiendo
- Escribir apuntes (a mano, si es posible) mientras que leas cada texto y en clase
- Leer cada texto más de una vez
Reflexión
- ¿En qué profesiones es importante escuchar las historias de otras personas? ¿reconocer o hacer referencias culturales? ¿interpretar un conjunto complejo de datos? ¿utilizar el lenguaje para conseguir una reacción específica?
- ¿Cuáles son tus objetivos para este curso? ¿Qué necesitarás para lograrlos?
El lenguaje literario
Usamos varias técnicas verbales (figuras retóricas) para lograr efectos específicos con un texto escrito u oral, sea literatura, publicidad, un discurso político o un argumento legal. Las figuras retóricas más prevalentes son las siguientes:
la hipérbole: exageración extrema. Ejemplo: Tengo mil cosas que hacer.
la prosopopeya/la personificación: dar características humanas a una idea, un animal o una cosa inanimada. Ejemplo: un viento cruel.
el apóstrofe: el hablante se dirige a una persona o elemento que no está presente en el texto. Ejemplo: “Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!” (Rubén Darío)
la anáfora: repetición de la misma palabra o frase al principio de una serie de versos u oraciones. Ejemplo: “Vengo con el mundo y vengo con los pájaros / Vengo con las flores y los árboles sus cantos” (Ana Tijoux)
la aliteración: repetición de consonantes al comienzo de las palabras. Ejemplo: Mi mamá me mima.
el hipérbaton: distorsión de la sintaxis normal; se cambia el orden de las palabras para crear cierto efecto. Ejemplo: “¡La edad es ésta de los labios secos!” (José Martí)
el polisíndeton: repetición de conjunciones (como “o”, “y” o “ni”). Ejemplo: “Sucede que me canso de mis pies y mis uñas / y mi pelo y mi sombra.” (Pablo Neruda)
el asíndeton: omisión de conjunciones. Ejemplo: “Tú me quieres nívea, / tú me quieres blanca, / tú me quieres alba.” (Alfonsina Storni)
la paradoja: contradicción aparente que en realidad no lo es. Ejemplo: “Caminante, no hay camino” (Antonio Machado)
el símil: comparación explícita entre dos elementos usando la palabra “como” o “cual”. Ejemplo: “sola como un astronauta frente a la noche espacial” (Ernesto Cardenal)
la metáfora: comparación que produce una asociación entre dos elementos distintos, sin usar las palabras conectivas “como” o “cual”. Ejemplo: “Me gustan los estudiantes / Porque son la levadura / Del pan que saldrá del horno / Con toda su sabrosura / Para la boca del pobre / Que come con amargura” (Violeta Parra)
la metonimia: sustitución basada en una relación de contigüidad o causalidad: la causa por el efecto, el creador por su creación, etc. Ejemplo: Lleva un Armani.
la sinécdoque: un tipo de metonimia que sustituye una parte por el todo, o viceversa. Ejemplo: un rebaño de cien cabezas.
la sinestesia: mezclar dos sentidos en una imagen. Ejemplo: un azul frío.
la onomatopeya: palabras que imitan el sonido de las cosas que nombran. Ejemplo: “Los pollitos dicen pío pío pío”.
la alegoría: una historia metafórica; el lugar, los personajes y sus acciones representan otro nivel abstracto. Ejemplo: The Lion, the Witch, and the Wardrobe
la imagen: lenguaje sensorial que expresa una idea abstracta. Ejemplo: “Brilla el agua / en mi piel / y no la siento” (Claribel Alegría)
el símbolo: un elemento concreto que sugiere una idea más amplia y compleja. Ejemplo: la paloma es un símbolo de la paz
la ironía: discrepancia entre la realidad y la apariencia o las expectativas
la ironía verbal: discrepancia entre lo que se dice y lo que se cree. Ejemplo: decir “¡Fenomenal!” cuando ocurre algo malo.
la ironía situacional: discrepancia entre lo que se espera y la realidad de una situación. Ejemplo: parece que la película va a tener un final feliz, pero de repente los personajes principales mueren.
la ironía dramática: discrepancia entre lo que saben los espectadores (o los lectores) y lo que sabe un personaje. Ejemplo: en la película The Little Mermaid, los espectadores saben que Ariel es una sirena pero el príncipe no lo sabe.
la ironía estructural: algún elemento interno de la obra crea una discrepancia a lo largo de la obra. Ejemplo: el narrador que cuenta la historia está loco, así que no sabemos si lo que cuenta es verdad.
Práctica
- Identifica las figuras retóricas utilizadas en las siguientes canciones. Incluye ejemplos específicos.
- “Muerte en Hawaii”, Calle 13
- “Niágara en bicicleta”, Juan Luis Guerra
- “Bidi bidi bom bom”, Selena
- “Pienso en tu mirá”, Rosalía
2. Busca un ejemplo de un anuncio comercial o lema de publicidad que emplee una figura retórica. ¿Qué efecto(s) tiene este uso del lenguaje?