4 El cine
Preparación
- Describe tu película favorita. ¿Por qué te gusta?
El cine como género
El cine cuenta una historia a través de una representación filmada. La base de la representación es un guion escrito por un guionista.
Los elementos no verbales son tan importantes en el cine como lo son en el teatro. El director, los actores y el equipo técnico trabajan con muchas dimensiones de significación, por ejemplo, los gestos y movimientos; la música (la banda sonora) y los sonidos; la iluminación, los colores, el vestuario, el maquillaje y el cabello. Sin embargo, a diferencia del teatro, el cine también utiliza la cámara, la edición y el montaje para controlar la focalización y el ritmo de la historia.
En cada plano—acción grabada de un modo específico—la duración y la distancia entre la cámara y el sujeto afectan el ritmo y la percepción.
El ángulo de la cámara puede ser:
contrapicado: la cámara está por debajo del sujeto
neutro: la cámara está a la altura del sujeto
picado: la cámara está por encima del sujeto
Puede haber acción, diálogo o narración fuera de campo, o sea, que se escucha pero no se ve.
Los movimientos de la cámara y las transiciones entre escenas pueden ser abruptas o graduales.
Reflexión
1. Escoge una escena breve de tu película favorita. Mírala y describe los elementos no verbales. ¿Cómo se emplea la cámara o la edición para manipular la percepción de los eventos o los personajes?
Aya, dirigida por Francesca Canepa
Preparación
- Lee una breve biografía de la directora, por ejemplo: Canepa
Apunta la siguiente información:
¿De dónde es?
¿Qué aspectos de su vida y su contexto (social, artístico) crees que tienen una influencia en sus películas?
2. El título, Aya, no es el nombre de un personaje, sino una palabra quechua. ¿Qué significa y qué sugiere este título sobre el enfoque del filme? Investiga y comparte ideas con otra persona.
Filme
Aya, Peru, 2016
Comprensión, análisis y extensión
- Al ver el cortometraje, apunta tus observaciones:
Nombres de los personajes y apuntes sobre su caracterización
Resumen de la trama; apuntes sobre la cronología de la película (¿hay escenas retrospectivas o prefiguración?)
Aspectos no verbales de la película que te llamaron la atención (ejemplos: las imágenes, los colores, el ángulo de la cámara, las transiciones, la música):
Temas principales de esta película
Una captura de pantalla (screenshot) de una imagen específica que te interesó
2. Análisis audiovisual colaborativo
En grupos, buscar ejemplos en Aya de los siguientes elementos para compartir con la clase; comentar lo que estas técnicas aportan a la película.
un plano general (long-shot, la cámara está muy lejos)
un primer plano (close up, la cámara está muy cerca)
un plano picado (high-angle shot, mirando desde arriba)
una panorámica (donde la cámara se queda en un lugar pero gira)
un plano en movimiento (donde la cámara se mueve)
un corte (cut, yuxtaposición abrupta de dos planos)
narración fuera de campo (voz en off)
música diegética (producida por personajes en la historia)
música extradiegética (NO producida por personajes en la historia)
sonido ambiente (ambient sound, background noise)
De eso no se habla, dirigida por María Luisa Bemberg (Argentina, 1993)
Preparación
- Mira una breve biografía de la directora, por ejemplo: Bemberg
Apunta la siguiente información:
¿Cuándo y dónde vivió?
¿Qué aspectos de su vida y su contexto (social, artístico) crees que tuvieron influencia en sus películas?
2. Piensa en el título de la película– ¿qué podría ser “eso”? El título de esta película en inglés es I Don’t Want to Talk About It. Comenta las diferencias entre las dos versiones del título.
3. La protagonista de esta película es una persona de talla baja (persona con enanismo). ¿Qué estereotipos culturales existen o existieron acerca de las personas de talla baja?
Comprensión, análisis y extensión
- Escoge un aspecto no verbal de la película para comentar (la ropa, la música, el uso de las transiciones, etc.). Escribe una lista de observaciones sobre este aspecto de la película, con detalles específicos.
- Escoge un tema de la película para comentar (la identidad, la sexualidad, la otredad, los cuentos de hadas, el poder, etc.) ¿A través de cuáles elementos explora este tema la película? ¿Qué relación hay entre las observaciones en la pregunta 1 y la representación de este tema? Organiza tus ideas en un párrafo con una oración temática que capte esta relación y la apoye con detalles de la película.
- Compara y contrasta la representación de la familia, la sexualidad o el poder en De eso no se habla y La casa de Bernarda Alba.
- Lee un estudio de este filme, por ejemplo:
Foster, David William. “De eso no se habla: A Film of Queer Difference.” Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 27, no. 1, 2002, pp. 177–92. JSTOR, www.jstor.org/stable/27763821.
Identifica la tesis.
Brevemente, resume la introducción. ¿Nos prepara para entender las ideas principales? Explica.
¿Qué tipos de evidencia utiliza el autor para apoyar su tesis? Da dos ejemplos.
¿Es coherente y convincente? Si fueras el editor de la revista, ¿cuáles cambios sugerirías para mejorar el artículo?
¿El autor aclara por qué sus observaciones sobre el filme son importantes? Es decir, ¿contesta nuestra pregunta implícita, “¿y qué?”? Explica.
El laberinto del fauno, dirigida por Guillermo del Toro (México y España, 2006)
Preparación
- Mira una breve biografía del director, por ejemplo: del Toro
Apunta la siguiente información:
¿De dónde es?
¿Qué aspectos de su vida y su contexto (social, artístico) crees que han tenido influencia en sus películas?
2. Busca un cartel de la película El laberinto del fauno. Describe las imágenes y el tono.
3. Este filme tiene lugar en España en 1944; la guerra civil ha terminado, pero todavía hay una guerrilla, el maquis, luchando contra el régimen franquista. Sin embargo, la protagonista, Ofelia, también explora un mundo fantástico. ¿Qué otra película o novela conoces que presente conexiones o paralelos entre una realidad histórica y un mundo de fantasía? Descríbela.
Comprensión, análisis y extensión
- Escoge un aspecto no verbal de la película para comentar (los efectos especiales, los colores, el uso de las transiciones, etc.). Escribe una lista de observaciones sobre este aspecto de la película, con detalles específicos.
- Escoge un tema de la película para comentar (los cuentos de hadas, el poder, el sacrificio, la comida, etc.) ¿A través de cuáles elementos explora este tema la película? ¿Qué relación hay entre las observaciones en la pregunta 1 y la representación de este tema? Organiza tus ideas en un párrafo con una oración temática que capte esta relación y la apoye con detalles de la película.
- Compara y contrasta la representación de la familia, la sexualidad o el poder en El laberinto del fauno y La casa de Bernarda Alba o Cocinando con Elisa.
- Guillermo del Toro ha dicho que las pinturas negras del artista español Francisco de Goya influyeron en las imágenes de esta película. Describe en detalle el cuadro a continuación, Saturno devorando a su hijo (1819-1823). Luego, compara esta imagen con una imagen específica de El laberinto del fauno.
Taller de escritura
Mira otra película (de un país hispanohablante, en español) y toma apuntes sobre los elementos a continuación.
Título de la película:
Año, país y director(a):
Nombres de los personajes y apuntes sobre su caracterización:
Resumen de la trama; apuntes sobre la cronología de la película (¿hay analepsis o prolepsis?)
Apuntes sobre las imágenes y la música:
Temas principales de esta película:
Un párrafo
Escoge un aspecto de los apuntes para escribir un párrafo (por ejemplo, el párrafo puede analizar la caracterización, la cronología o las imágenes). El párrafo debe comenzar con una oración temática con una observación concreta sobre este aspecto de la película (por ejemplo: La cronología desorienta a los espectadores.) Cada oración en el párrafo debe apoyar esta oración temática. Usa detalles específicos de tus apuntes como evidencia.
Vocabulario útil:
debido a / a causa de: because of
ya que / puesto que: since (because)
en gran parte: to a large extent, for the most part
en cuanto a: with regard to
a pesar de: in spite of
sobre todo: above all
además: furthermore, moreover
asimismo: likewise
por otra parte / por otro lado: on the other hand
en cambio / sin embargo: however
en contraste con: in contrast to
por último: lastly
por eso / por lo tanto: therefore
Lee el párrafo de otra persona en la clase. ¿La oración temática expresa una observación específica? ¿Todas las oraciones del párrafo apoyan esta idea? ¿Hay suficientes ejemplos de la película como evidencia? Sugiere una idea para mejorar el párrafo.
El esquema
Completa la actividad a continuación para formular un esquema (outline) para tu ensayo. Puede ser necesario volver a mirar la película si faltan ejemplos. Las partes en bastardillas pueden ser completadas más tarde.
Introducción
Título, país, año, director de la película:
Resumen de la trama:
Temas principales:
El tema que será el enfoque de este ensayo:
Tesis
Los personajes y la caracterización:
Una observación sobre los personajes y la caracterización (ejemplos: la caracterización es superficial, la caracterización de las mujeres es positiva, la caracterización se logra a través de escenas retrospectivas y diálogo):
3-4 ejemplos específicos que apoyan esta observación:
Relación entre esta observación y un tema de la película:
Las imágenes, los colores o la música
Una observación sobre las imágenes, los colores y/o la música (ejemplos: el color rojo une varias escenas violentas, las transiciones abruptas crean un ritmo caótico, las imágenes oníricas crean un ambiente de ensueño)
3-4 ejemplos específicos que apoyan esta observación:
Relación entre esta observación y un tema de la película:
Conclusión
Reiterar la tesis
Conectar la tesis con el contexto más amplio de la película (sociohistórico, artístico, etc.)
Sugerir otras áreas que quedan por investigar
Lee el esquema de tu otra persona y responde con ideas constructivas.
Mi parte favorita de tu esquema:
Una sugerencia para aclarar o enfocar una oración temática:
Dos preguntas sobre ejemplos:
Otra pregunta o idea:
El borrador
Usa tu esquema para escribir un borrador (draft). Tu objetivo ahora no es escribir perfectamente. Podrás revisar el borrador para mejorar el estilo y el lenguaje más tarde.
Las fuentes secundarias
Hace falta conectar tus observaciones sobre la película con otros estudios de la película o su contexto. Completa la actividad a continuación para encontrar fuentes secundarias para citar en tu ensayo.
En esta actividad, vas a identificar 4 fuentes secundarias apropiadas para citar en tu ensayo.
¿Qué es una fuente apropiada, en un contexto académico?
- Se sabe quién la creó, y esta persona es fiable
- Se sabe cuándo fue publicada
- Identifica sus fuentes
- Generalmente, evitamos fuentes cuyo propósito principal es vender un producto o servicio
Para este ensayo, las fuentes que citan deben ser artículos o libros de bases de datos como JSTOR, Project Muse, MLA International Bibliography, WorldCat, Google Books, Google Scholar o el catálogo de una biblioteca.
Pueden usar fuentes escritas en español o inglés.
- Abre una de las siguientes bases de datos: JSTOR, Project Muse o MLA International Bibliography.
- Haz una búsqueda con el título de tu película, usando comillas para indicar que quieres la frase completa. Por ejemplo: “Pelo malo”. Si hay muchos resultados no relacionados con tu película, haz otra búsqueda con el título de la película y el apellido del director(a): “Pelo malo” AND Rondón.
- Selecciona artículos que parecen útiles para tu ensayo. Si es necesario, puedes repetir el paso #2 con otra base de datos. Escribe la información bibliográfica de 2 artículos, usando el estilo MLA.
- En Google Books, la base de datos WorldCat o el catálogo de una biblioteca, haz una búsqueda con la palabra film/cine, el país de tu película y el tema clave de tu ensayo. Por ejemplo: Spain AND film AND memory
- Selecciona libros que parecen útiles para tu ensayo. Si es necesario, puedes repetir #4 con otra base de datos. Escribe la información bibliográfica de 2 libros, usando el estilo MLA.
Lee tus fuentes secundarias y busca conexiones con tu ensayo. Identifica una variedad de citas que podrías incluir en tu ensayo.
a. Citas que apoyan tus oraciones temáticas
1.
2.
b. Citas que podrían ser útiles en la introducción o conclusión (por ejemplo, información sobre el contexto artístico, sociohistórico, etc.)
1.
2.
c. Citas que presentan otro punto de vista o que contradicen tus oraciones temáticas
1.
2.
En tu esquema, indica dónde podrías añadir las citas que identificaste. Si quieres, puedes escribir a1, a2, etc.
Si las palabras exactas son importantes y la cita no es muy larga, puedes usar una cita directa en tu ensayo. Si no es así, es mejor parafrasear (escribir la idea en tus propias palabras). En ambos casos, debes incluir una cita en el texto o una cita parentética para identificar la fuente.
Ejemplos:
Según Debra J. Ochoa, la representación de la xenofobia en Volver refleja actitudes que existen en la sociedad española (138).
Volver aborda el problema de la xenofobia a través de una conversación: “Xenophobia becomes evident when Sole and her mother Irene discuss how to best conceal Irene’s true identity from Sole’s hair salon clients” (Ochoa 138).
La tesis y el título
La tesis es una afirmación específica apoyada por tu análisis de la película.
Escribe las oraciones temáticas de los párrafos del cuerpo de tu ensayo (2-3). Luego, escribe una tesis que refleje la relación entre estas tres observaciones.
El título capta la atención y alude al enfoque del ensayo.
Escribe por 5 minutos para generar una “lluvia de ideas” de posibles títulos para tu ensayo.
Revisiones
Revisa tu borrador para incluir el título, la tesis y las referencias a fuentes secundarias. Añade también una conclusión: reitera las ideas principales y conecta la tesis con el contexto sociohistórico o artístico de la película.
Críticas constructivas
Lee el borrador completo de un(a) compañero/a y responde con ideas para mejorar su ensayo.
¿La tesis (al dorso) es precisa y clara? ¿Expresa la observación original del ensayo? ¿Orienta al lector? Sugiere un cambio específico para mejorarla; explica.
¿Hay evidencia suficiente en el ensayo para apoyar la tesis? Sugiere un cambio específico para mejorar este aspecto del trabajo; explica.
¿La introducción capta el interés y orienta al lector? Sugiere un cambio específico para mejorar este aspecto del trabajo; explica.
¿La conclusión reitera las ideas principales (pero no en las mismas palabras)?
¿La conclusión conecta la tesis con un contexto más amplio? ¿Es memorable? Sugiere un cambio específico para mejorar este aspecto del trabajo; explica.
Individualmente, revisa tu ensayo antes de entregarlo, tomando en cuenta estas preguntas.
1. ¿Hay conexiones lógicas entre tus oraciones y párrafos? Aquí hay una lista de frases útiles para transiciones.
2. ¿El lenguaje es preciso y vívido? Evita palabras “vacías” como importante, muy, interesante, bueno, etc.
3. Evita la primera persona en la escritura académica (Yo pienso que…), a menos que sea necesario enfatizar tu perspectiva única.
4. ¿Las estructuras gramaticales promueven la comunicación? Algunos errores comunes pero fáciles de corregir son los errores de concordancia (agreement). Usa el tiempo presente para hablar sobre la trama de una película o una obra literaria. El corrrector de ortografía y gramática (spell check, grammar check) en tu computadora pueden ayudarte a identificar algunos errores.
5. ¿Usas el estilo MLA para citar tus fuentes? En tus párrafos, cuando usas ideas o palabras de otra persona, debes identificar la fuente. Al final, debes incluir una lista de Obras citadas con la información de las fuentes citadas y la película.
Atribuciones de los medios
- image8 is licensed under a Dominio público license