1 La poesía
Preparación
1. Describe tu poema favorito. Si no tienes un poema favorito, ¿cuál poema recuerdas y por qué lo recuerdas?
2. ¿Qué es la poesía? Escribe una lista de características de la poesía.
El género poético
Los textos literarios se clasifican según su contenido y forma en categorías que se llaman géneros. Para comprender un texto, es útil estar familiarizado con las convenciones del género al que pertenece.
Podemos definir la poesía como el género literario que emplea versos y destaca el sonido (ritmo, repetición de sonidos, pausas). Hay espacios en blanco entre los versos y también entre cada grupo de versos, o estrofa. La voz que habla en un poema se llama la voz poética, el hablante poético o el yo lírico. Es importante recordar que esta voz es una creación del poeta; no es la voz del poeta mismo.
Estrategias para leer un poema[1]
- ¿Quién habla? ¿Qué sabemos de esta voz—qué “pistas” hay en el poema para caracterizarla? ¿Qué no se revela? ¿Hay más de una voz?
- ¿A quién(es) habla? ¿Cómo podemos caracterizar a este receptor? ¿En qué situación o circunstancias? ¿Hay un espacio o escenario?
- ¿Cómo es el tono (la actitud)?
- ¿Qué tipos de palabras hay?
- ¿Se emplean palabras difíciles o alusiones culturales? Búscalas.
- Comenta el título. ¿Qué relación tiene con el resto del poema? O, ¿qué efecto tiene en nuestra percepción del resto del poema?
- Comenta el ritmo del poema. ¿Es regular? ¿Qué efectos tiene?
- Comenta la repetición de sonidos en el poema. ¿Efectos?
- ¿Cómo se utiliza el espacio de la página? Comenta el efecto visual.
- ¿Cuáles imágenes te llaman la atención? ¿Por qué? Si no puedes explicar lo que significan, explica los efectos que tienen para ti.
- Si no puedes describir lo que significa un poema, describe lo que hace.
Reflexión

fragmento de “Versos sencillos I” por José Martí
Preparación
1. Para cada palabra, escribe un sinónimo o una definición (en español), tomando en cuenta el contexto.
echar / quiero echar mis versos del alma
el monte / en los montes, monte soy
el veneno / morir del veneno
el esclavo/ un pueblo esclavo
2. Mira una breve biografía de José Martí, por ejemplo: Martí
Apunta la siguiente información:
¿Cuándo y dónde vivió?
¿Qué aspectos de su vida y su contexto (social, artístico) crees que tuvieron influencia en su forma de escribir?
Lectura
fragmento de “Versos sencillos I”, Cuba, 1891
Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma.
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.
Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes,[2] monte soy.
Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.
Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.
…
Oigo un suspiro, a través
De las tierras y la mar,
Y no es un suspiro. -es
Que mi hijo va a despertar.
Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.
Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La víbora del veneno.
…
Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.
Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo, como el diamante,
Antes que luz es carbón.
Comprensión, análisis y extensión
- Apunta 5 ejemplos de contrastes u opuestos en el poema.
- Describe la voz que habla en el poema. ¿Es “un yo” o una voz más abstracta? ¿Qué revela sobre su situación y su identidad? Señala detalles del poema como evidencia.
- Resume el mensaje o la idea central de cada estrofa en tus propias palabras.
- Lee el poema en voz alta o escucha la versión cantada de Pablo Milanés. Describe el ritmo: ¿es regular o irregular? ¿hay sonidos repetidos? Menciona ejemplos.
- Busca información sobre la canción “Guantanamera”. ¿Qué relación hay entre “Versos sencillos” y esta canción? Recuerda que las fuentes apropiadas para situaciones académicas suelen incluir la siguiente información: el autor, las fuentes de la información y la fecha de publicación.
El ritmo
el verso: línea de un poema. El final puede, o no, coincidir con el fin gramatical de la frase. El arreglo de los versos y las frases enfatiza ciertas palabras y crea un ritmo. También tiene un efecto visual; nos hace “ver” el ritmo.
la estrofa: un grupo de versos. Hay espacio (y una pausa) entre dos estrofas. Las estrofas se clasifican según el número y la estructura de los versos; por ejemplo, una estrofa de tres versos se llama terceto y una de cuatro versos es cuarteto.
la versificación: la estructura de los versos: incluye el ritmo, la rima, la métrica y las estrofas.
el ritmo: efecto creado por el arreglo de las sílabas en los versos, las pausas (puntuación; espacio en blanco) y las repeticiones de sonidos (rima interna, rima final, aliteración).
la métrica: el número de sílabas en cada verso, creando un efecto rítmico que puede ser regular o irregular.
la sinalefa: la unión de las vocales entre dos palabras para formar una sola sílaba. Ejemplo: verso es
Tipos de versos:
agudo: se acentúa la última sílaba del verso; hay que agregar (sumar) una sílaba al número que contamos.
ejemplo: Mi verso es como un puñal (7 + 1)
llano: se acentúa la penúltima sílaba del verso; no hay que sumar ni restar; el tipo más común.
ejemplo: Si ves un monte de espumas (8)
esdrújulo: se acentúa la antepenúltima sílaba del verso; hay que quitar (restar) una sílaba del número que contamos.
ejemplo: desde las torres de Córdoba (9 – 1)
Los versos de poesía también se describen a partir del número de sílabas. Los versos de arte menor tienen 8 sílabas o menos. Estos versos más cortos se asocian con la tradición oral popular. Por otra parte, los versos de arte mayor tienen 9 o más sílabas y están asociados con la “alta” cultura.
Práctica
1. Para cada palabra, subraya la sílaba acentuada y decide si es aguda, llana o esdrújula.
relámpago
caminando
amor
lápiz
análisis
escribes
pluma
reggaetón
bailan
música
2. Analiza la métrica de esta estrofa: cuenta las sílabas en cada verso, teniendo en cuenta la sinalefa.
Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo, como el diamante,
Antes que luz es carbón.
“Canción de jinete” por Federico García Lorca
Preparación
- Para cada palabra, escribe un sinónimo o una definición, tomando en cuenta el contexto.
la jaca / jaca negra
la alforja / aceitunas en mi alforja
el llano / por el llano, por el viento
2. Mira una breve biografía de Federico García Lorca, por ejemplo: Lorca
Apunta la siguiente información:
¿Cuándo y dónde vivió?
¿Qué aspectos de su vida y su contexto (social, artístico) crees que tuvieron influencia en su forma de escribir?
Lectura
“Canción de jinete”, España, 1921-1924
Córdoba.
Lejana y sola.
Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.
¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!
Córdoba.
Lejana y sola.
- ¿Quién es el hablante en este poema? Describe el tono (la actitud) de esta voz. Señala detalles del poema como evidencia.
- Lee el poema en voz alta o escucha la versión cantada de Paco Ibáñez. Describe el ritmo: ¿es regular o irregular? ¿hay sonidos repetidos? Analiza la métrica, contando las sílabas en cada verso.
- Comenta el uso de la personificación en este poema. ¿Qué efectos tiene?
- ¿Qué relación hay entre la estructura de este poema y las ideas que transmite?
- Usando el imperfecto y el pretérito, escribe un párrafo en el pasado describiendo la situación en la que se encontraba el hablante poético, y narrando lo que hizo en su viaje.
La rima
la rima: repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: carbón y razón. (Excepción: en las palabras esdrújulas, la rima puede no tomar en cuenta la penúltima sílaba. Por ejemplo: estúpido rima con nudo)
la rima final: rima al final de los versos
ejemplo:
Mi verso es como un puñal
que por el puño echa flor:
mi verso es un surtidor
que da un agua de coral.
la rima interna: rima dentro de los versos
ejemplo:
Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
la rima consonante: los sonidos son idénticos a partir de la última vocal acentuada
ejemplos:
carbón y razón
hermosas y mariposas
la rima asonante: solamente los sonidos de las vocales son idénticos, a partir de la última vocal acentuada
ejemplos:
carbón y flor
hermosas y roja
los versos blancos: tienen una medida fija, pero no tienen rima
los versos libres: no tienen un patrón regular; pueden tener medida o rima
el esquema de rima: el patrón de las rimas en un poema con rima final. Asignamos una letra a cada sonido. Usamos MAYÚSCULAS si es arte mayor y minúsculas para arte menor. Si no hay rima, ponemos este símbolo: Ø
ejemplo:
Yo soy un hombre sincero a
De donde crece la palma. b
Y antes de morirme quiero a
Echar mis versos del alma. b
Práctica
1. Para cada palabra, subraya la última vocal acentuada. Luego, escribe dos palabras que rimen, usando rima consonante.
trabajando
comían
hermosísimo
chiquito
flor
2. Para cada palabra, subraya la última vocal acentuada. Luego, escribe dos palabras que rimen, usando rima asonante.
arroz
casa
terremoto
tú
número
3. Vuelve a mirar la letra de las canciones en la actividad de lenguaje literario (“Muerte en Hawaii”, “Niágara en bicicleta”, “Bidi bidi bom bom”, “Pienso en tu mirá”). ¿Tienen rima? ¿Asonante o consonante? Da ejemplos.
4. Analiza el esquema de rima de “Canción de jinete”.
5. Escribe una estrofa original de cuatro versos octosílabos (ocho sílabas en cada verso) y rima asonante.
Soneto CLXVI por Luis de Góngora
Preparación
1. Para cada palabra, escribe un sinónimo o una definición, tomando en cuenta el contexto.
el cabello / competir con tu cabello
relumbrar / oro relumbra
el menosprecio / mira con menosprecio
el humo / en tierra, en humo, en polvo
el polvo / en tierra, en humo, en polvo
2. Lee una breve biografía del autor, por ejemplo: Góngora
Apunta la siguiente información:
¿Cuándo y dónde vivió?
¿Qué aspectos de su vida y su contexto (social, artístico) crees que tuvieron influencia en su forma de escribir?
3. ¿Qué significa la frase “carpe diem”? Menciona un ejemplo de esta idea en la cultura popular actual.
Lectura
Soneto CLXVI, España, 1582
Mientras por competir con tu cabello
Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio[3] bello;
Mientras a cada labio, por cogello,[4]
Siguen más ojos que al clavel[5] temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,
Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,
No sólo en plata o viola[6] troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
- Este poema hace una serie de comparaciones. ¿Con qué se compara el cabello? ¿Con qué se compara la frente? ¿y los labios? ¿y el cuello? Usando estos detalles, haz un dibujo de la figura que se describe en el poema.
- ¿Quién es el hablante en este poema? Describe el tono (la actitud) de esta voz. Señala detalles del poema como evidencia.
- Lee el poema en voz alta o escucha un video. Describe el ritmo: ¿es regular o irregular? ¿hay sonidos repetidos? Analiza la métrica, contando las sílabas en cada verso.
- Comenta el uso del hipérbaton en este poema. ¿Qué efectos tiene? Reescribe las últimas dos estrofas usando una sintaxis (orden de palabras) más convencional.
- ¿Qué relación hay entre la estructura de este poema y las ideas que transmite? Este poema es un soneto (poema compuesto por dos cuartetos y dos tercetos; versos de arte mayor). Tradicionalmente, en un soneto, hay un cambio o un contraste entre la primera mitad y la segunda mitad del poema. ¿Es así en este caso? Explica.
- En el penúltimo verso, se usa el subjuntivo en el verbo “vuelva”. ¿Por qué?
- El cuadro a continuación fue pintado por el artista español Diego Velázquez cerca del año 1648 y se conoce como la Venus del espejo. Escribe una lista de observaciones para comparar y contrastar la idea de la belleza y la representación de la mujer en el poema de Góngora y el cuadro de Velázquez.
- Diálogos contemporáneos sobre la belleza. Vean juntos el cuadro Birth of Oshún (2017) por la pintora cubana-estadounidense, Harmonia Rosales. ¿Qué les llama la atención? ¿Por qué? ¿Qué está pasando en esta imagen? ¿Qué observaron que les hizo decir esto? ¿Qué más podemos agregar?[7]
“A su retrato” por Sor Juana Inés de la Cruz
Preparación
- Para cada palabra, escribe un sinónimo o una definición, tomando en cuenta el contexto.
el retrato / un retrato de la poeta
el engaño / engaño colorido
pretender / ha pretendido excusar los horrores
necio / es una necia diligencia
el afán / es un afán caduco
el resguardo / es un resguardo inútil para el hado
caduco / es un afán caduco
2. Mira una breve biografía de la autora, por ejemplo: Sor Juana Inés de la Cruz
Apunta la siguiente información:
¿Cuándo y dónde vivió?
¿Qué aspectos de su vida y su contexto (social, artístico) crees que tuvieron influencia en su forma de escribir?
Lectura
“A su retrato”, Nueva España (hoy México), siglo 17
Este que ves, engaño colorido,
que, del arte ostentando los primores,[8]
con falsos silogismos[9] de colores
es cauteloso engaño del sentido;
éste, en quien la lisonja[10] ha pretendido
excusar de los años los horrores,
y venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y del olvido,
es un vano artificio del cuidado,
es una flor al viento delicada,
es un resguardo inútil para el hado:[11]
es una necia diligencia errada,
es un afán caduco y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.
Comprensión, análisis y extensión
- ¿A qué se refiere el pronombre demostrativo “este” en los versos 1 y 5?
- El poema describe “este” diciendo lo que “es” en una serie de versos en las estrofas 3 y 4. Explica en tus propias palabras esta descripción. ¿Qué figuras retóricas se emplean en estos versos?
- ¿Quién es el hablante en este poema? Describe el tono (la actitud) de esta voz. Señala detalles del poema como evidencia.
- Lee el poema en voz alta o escucha un video. Describe el ritmo: ¿es regular o irregular? ¿hay sonidos repetidos? Analiza la métrica, contando las sílabas en cada verso.
- ¿Qué relación hay entre la estructura de este poema y las ideas que transmite?
- Compara y contrasta este poema con “Mientras por competir con tu cabello” de Góngora. Escribe una lista de observaciones, con detalles específicos de los dos poemas.
- Retratos de Sor Juana
A. Juntos, discutir el famoso retrato de Sor Juana por Miguel Cabrera (1750). ¿Qué les llama la atención? ¿Por qué? ¿Qué está pasando en esta imagen? ¿Qué observaron que les hizo decir esto? ¿Qué más podemos agregar?
B. En grupos pequeños, elijan una foto de la serie Sor Juana por la artista mexicoamericana Alma López. ¿Qué les llama la atención? ¿Por qué? ¿Qué está pasando en esta imagen? ¿Qué observaron que les hizo decir esto? Comparen y contrasten esta imagen con el retrato hecho por Miguel Cabrera. ¿Qué efectos tienen estas semejanzas y diferencias? Compartan sus observaciones con la clase.
“Mis Treinta Años” por Juan Francisco Manzano
Preparación
- Para cada palabra, escribe un sinónimo o una definición, tomando en cuenta el contexto.
la cuna / desde la cuna hasta el presente día
temblar / tiemblo, y saludo la fortuna mía
crudo / he soportado la cruda guerra
soportar / he soportado la cruda guerra
2. Lee una breve biografía del autor, por ejemplo: Manzano
Apunta la siguiente información:
¿Cuándo y dónde vivió?
¿Qué aspectos de su vida y su contexto (social, artístico) crees que tuvieron influencia en su forma de escribir?
Lectura
“Mis treinta años”, Cuba, 1836
Cuando miro al espacio que he corrido
desde la cuna hasta el presente día,
tiemblo, y saludo la fortuna[12] mía,
más de terror que de atención movido.
Sorpréndeme[13] la lucha que he podido
sostener contra suerte tan impía,[14]
si tal puede llamarse la porfía[15]
de mi infelice ser, al mal nacido.
Treinta años ha[16] que conocí la tierra;
Treinta años ha que en gemido estado
triste infortunio por doquier[17] me asalta.
Mas nada es para mí la cruda guerra
que en vano suspirar he soportado,
si la calculo ¡oh Dios! con la que falta.
Comprensión, análisis y extensión
- ¿Quién es el hablante en este poema? Describe el tono (la actitud) de esta voz. Señala detalles del poema como evidencia.
- Lee el poema en voz alta o escucha un video. Describe el ritmo: ¿es regular o irregular? ¿hay sonidos repetidos o rima? Analiza la métrica, contando las sílabas en cada verso.
- Identifica dos figuras retóricas en el poema. ¿Qué efectos tienen?
- ¿Qué relación hay entre la estructura de este poema y las ideas que transmite?
- El poema contiene la palabra “más” en el verso 4 y “mas” en el verso 12. Explica la diferencia.
- Autorretratos
A. ¿Cuáles características enfatiza este autorretrato de Juan Francisco Manzano?
B. Describe un autorretrato tuyo, por ejemplo, una selfie. ¿Qué aspectos de tu identidad enfatizas? ¿Cómo?
C. Mira el autorretrato (1865) de Guadalupe Carpio y Berruecos (México, 1828-1892) a continuación. Escribe un párrafo con una descripción detallada de la imagen. ¿Qué sugiere esta representación sobre la identidad que la pintora quería proyectar? Señala detalles específicos.
“Peso ancestral”, Alfonsina Storni
Preparación
- Para cada palabra, escribe un sinónimo o una definición, tomando en cuenta el contexto.
el acero / los hombres eran de acero
brotar / te brotó una lágrima
la lágrima / te brotó una lágrima
el veneno / más veneno yo no he bebido nunca
el alma / el alma mía no puede soportar
soportar / el alma mía no puede soportar
2. Mira una breve biografía de la autora, por ejemplo: Storni
Apunta la siguiente información:
¿Cuándo y dónde vivió?
¿Qué aspectos de su vida y su contexto (social, artístico) crees que tuvieron influencia en su forma de escribir?
Lectura
“Peso ancestral”, Argentina, 1919
Tú me dijiste: no lloró mi padre;
tú me dijiste: no lloró mi abuelo;
no han llorado los hombres de mi raza,
eran de acero.
Así diciendo te brotó una lágrima
y me cayó en la boca… más veneno
Yo no he bebido nunca en otro vaso así pequeño.
Débil mujer, pobre mujer que entiende,
dolor de siglos conocí al beberlo:
¡Oh, el alma mía soportar no puede
todo su peso!
- ¿Quién es el hablante en este poema? Describe el tono (la actitud) de esta voz. Señala detalles del poema como evidencia.
- Lee el poema en voz alta o escucha esta versión cantada. Describe el ritmo: ¿es regular o irregular? ¿hay sonidos repetidos? Analiza la métrica, contando las sílabas en cada verso.
- Comenta el tema de los papeles de género (gender roles) en este poema, señalando detalles específicos.
- ¿Qué relación hay entre la estructura de este poema y las ideas que transmite?
- Subraya los verbos en el pretérito y marca con un círculo los verbos en el imperfecto. En cada caso, explica por qué se utiliza este tiempo verbal.
“Miedo” por Gabriela Mistral
Preparación
- Para cada palabra, escribe un sinónimo o una definición, tomando en cuenta el contexto.
hundirse / se hunde volando en el Cielo
el nido / la golondrina hace el nido
la pradera / ¿cómo juega en las praderas?
mecer / yo no podría mecerla
2. Mira una breve biografía de la autora, por ejemplo: Mistral
Apunta la siguiente información:
¿Cuándo y dónde vivió?
¿Qué aspectos de su vida y su contexto (social, artístico) crees que tuvieron influencia en su forma de escribir?
Lectura
“Miedo”, Chile, 1924
Yo no quiero que a mi niña
golondrina[18] me la vuelvan;
se hunde volando en el Cielo
y no baja hasta mi estera;[19]
en el alero[20] hace el nido
y mis manos no la peinan.
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Yo no quiero que a mi niña
la vayan a hacer princesa.
Con zapatitos de oro
¿cómo juega en las praderas?
Y cuando llegue la noche
a mi lado no se acuesta…
Yo no quiero que a mi niña
la vayan a hacer princesa.
Y menos quiero que un día
me la vayan a hacer reina.
La subirían al trono
a donde mis pies no llegan.
Cuando viniese la noche
yo no podría mecerla…
¡Yo no quiero que a mi niña
me la vayan a hacer reina!
1. ¿Quién es el hablante en este poema? Describe el tono (la actitud) de esta voz. Señala detalles del poema como evidencia.
2. Lee el poema en voz alta o escucha un video. Describe el ritmo: ¿es regular o irregular? ¿hay sonidos repetidos? Analiza la métrica, contando las sílabas en cada verso.
3. Comenta la imagen de la golondrina. ¿Qué idea abstracta o emoción sugiere?
4. ¿Qué relación hay entre la estructura de este poema y las ideas que transmite?
5. Subraya los verbos en el subjuntivo. Para cada verbo, explica por qué se utilizó el subjuntivo.
6. Juntos, describir la escultura Mother and Child (1956) de la artista afroamericana, Elizabeth Catlett (1915-2012), quien tuvo una carrera exitosa como artista profesional en México en la segunda mitad del siglo XX y se hizo ciudadana mexicana. ¿Qué les llama la atención? ¿Cómo se compara la representación de la madre en esta imagen con la del poema de Mistral?
“El sueño del caimán” por José Santos Chocano
Preparación
1. Para cada palabra, escribe un sinónimo o una definición, tomando en cuenta el contexto.
arrastrar / tronco que arrastró la ola
la ola / tronco que arrastró la ola
la cordillera / espinazo de abrupta cordillera
yacer / yace el caimán varado en la ribera
envolver / el sol lo envuelve en luz
lucir / el caimán parece lucir armadura
2. Escucha una breve biografía del autor, por ejemplo: Santos Chocano
Apunta la siguiente información:
¿Cuándo y dónde vivió?
¿Qué aspectos de su vida y su contexto (social, artístico) crees que tuvieron influencia en su forma de escribir?
Lectura
“El sueño del caimán”, Perú, 1906
Enorme tronco que arrastró la ola,
yace el caimán varado en la ribera;[21]
espinazo de abrupta cordillera,
fauces[22] de abismo y formidable cola.
El sol lo envuelve en fúlgida aureola;[23]
y parece lucir cota y cimera,[24]
cual monstruo de metal que reverbera
y que al reverberar se tornasola.[25]
Inmóvil como un ídolo sagrado,
ceñido en mallas[26] de compacto acero,
está ante el agua estático y sombrío,
a manera de un príncipe encantado
que vive eternamente prisionero
en el palacio de cristal de un río.
- El poema compara el caimán con varias cosas. Menciona al menos tres y comenta los efectos de cada comparación.
- Usando el contexto, identifica el verbo y el sujeto: Enorme tronco que arrastró la ola
- Lee el poema en voz alta. Describe el ritmo: ¿es regular o irregular? ¿hay sonidos repetidos? Analiza la métrica, contando las sílabas en cada verso.
- ¿Qué relación hay entre la estructura de este poema y las ideas que transmite?
- Compara y contrasta la representación de la naturaleza en este poema y “Miedo” por Mistral.
- Usando los verbos ser y estar, escribe una descripción detallada del caimán del poema y otra de la foto a continuación del lagarto en el Parque Güell en Barcelona, diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí en las primeras décadas del siglo XX. ¿En qué sentido son similares? ¿Diferentes?
“Milky Way” por Frank Báez
Preparación
- Para cada palabra, escribe un sinónimo o una definición, tomando en cuenta el contexto.
premiado / ver si su chocolate está premiado
engancharse / se engancharon tanto al punto que babeaban
apetecer / le apetecía recordar
propenso / era propenso a la diabetes
2. Lee una breve biografía del autor, por ejemplo: Baez
Apunta la siguiente información:
¿Dónde vive?
¿Qué aspectos de su vida y su contexto (social, artístico) crees que tienen influencia en su forma de escribir?
3. Describe en detalle un recuerdo de tu niñez relacionado con una comida específica.
Lectura
Comprensión, análisis y extensión
- Describe al hablante, notando detalles específicos.
- ¿Cómo es el tono del poema? Señala palabras o frases que evocan una emoción.
- Describe el ritmo del poema (¿hay sonidos repetidos? ¿pausas/falta de pausas?) ¿Qué relación hay entre el ritmo y el tono? Lee el poema en voz alta.
- ¿Qué temas (ideas abstractas/amplias) explora este poema?
- Identifica dos figuras retóricas utilizadas en el poema y comenta sus efectos.
- Compara y contrasta este poema con otro poema leído en esta clase.
- Subraya los verbos en el pretérito y marca con un círculo los verbos en el imperfecto. En cada caso, explica por qué se utiliza este tiempo verbal (o qué efecto tiene).
Atribuciones de los medios
- image5
- Venus del espejo por Velázquez is licensed under a Dominio público license
- Sor Juana is licensed under a Dominio público license
- Guadalupe Carpio y Berruecos © Decimonónicas de Haydeé Salmones is licensed under a CC BY-SA (Atribución CompartirIgual) license
- Mosaic_Dragon_at_the_Entrance_to_Parc_Guell_4209214343-768×512 © Alex Proimos is licensed under a CC BY-NC (Atribución NoComercial) license
- utilizada con el permiso de la Dra. Jill S. Kuhnheim ↵
- bosques; ver https://dle.rae.es/monte ↵
- lirio, una flor blanca ↵
- cogerlo ↵
- flor roja ↵
- violeta ↵
- preguntas adaptadas de la técnica Visual Thinking Strategies, https://vtshome.org/wp-content/uploads/2020/03/VTS-Resources-for-Families.pdf ↵
- exhibiendo habilidad o belleza ↵
- un tipo de argumento lógico ↵
- halago; flattery ↵
- destino ↵
- “Fortuna” podía significar buena suerte o adversidad en la época de Manzano. https://dle.rae.es/fortuna ↵
- Me sorprende ↵
- cruel ↵
- lucha, perseverancia ↵
- hace ↵
- en todas partes ↵
- ave migratoria ↵
- alfombra ↵
- parte inferior de un techo; eaves ↵
- atascado en la orilla; stranded on the bank ↵
- boca de animal ↵
- brillante halo ↵
- armadura; doublet and crest ↵
- irisa; becomes iridescent ↵
- tejido de metal; chainmail ↵