5 La música y el orgullo nacional- Allisson Restrepo
La música y el orgullo nacional
Target Level- Heritage Language Learners
MODALITY- ASYCRONOUS LEARNING
LeSSON Objectives
Through this lesson, students will be able to:
- Reflect over personal cultural connection and heritage
- Recall songs of cultural importance from their own upbringing
- Listen to 2+ Hispanic songs highlighting collective memory for respective cultures
- Identify vocabulary, geography and cultural components produced through authentic materials
- Interpret oral and written output presented in songs and lesson
Conocimiento personal
- ¿Cómo definimos una cultura?
- ¿Por qué es importante la música en cuanto a la cultura?
- ¿Cómo se conecta la música con la identidad?
- ¿Cuáles son unas de sus canciones/artistas favoritas?
Contexto cultural- cali pachanguero
La música es un medio integral de la identidad de una cultura, pero ¿cómo? Vamos a estudiar un artículo que nos cuenta sobre el legado de una canción colombiana para analizar cómo una canción puede crear un impacto cultural.
Para esta primera actividad, lee sobre el significado detrás de esta canción y por qué es una canción tan importante para su cultura. Mientras lees, toma en cuenta las palabras en amarillo. Después de leer el texto, toma unos minutos para investigar los términos y anota sus descripciones.
‘Cali pachanguero’: más que una canción, un himno popular”: Luis Araque, cantante de Grupo Niche
Cali pachanguero ocupó el puesto 27 entre las 50 mejores canciones latinas de toda la historia, según Billboard. Y es imposible hablar de su origen sin remitirse a su compositor, Jairo Varela, fundador del 1) Grupo Niche, quien falleció en 2012.
Según cuenta Álex Torres, vocalista de la agrupación, el principal ingrediente de inspiración para el maestro 2) chocoano fue la nostalgia. El Grupo Niche ensayaba en un estudio, cuando Varela hizo pasar a un joven que los miraba desde afuera. Charlaron y el maestro supo que el muchacho era de 3) Cali. Había ido a Nueva York en busca del sueño americano, pero no le iba muy bien.
“Entonces, el sentimiento puro que expresó esta persona desarraigada, pensar todos los días en Cali, le dio al maestro la idea de escribir una canción sobre ese gran amor”, agrega Torres en el tercer episodio de Historia de un clásico, un pódcast de SEMANA sobre las canciones más icónicas del país narradas por sus protagonistas.
Cali pachanguero se lanzó en 1984 en el álbum 4) No hay quinto malo. Ese mismo año fue la canción oficial de la 5) Feria de Cali y, desde entonces, ha sido un emblema musical del 6) Valle del Cauca. Tanto así que hasta propusieron convertirla en el himno oficial de Cali. A pesar de que esto nunca se concretó, se convirtió en el himno popular de la capital del Valle. “Pachanguero, además de ser el ritmo de la canción, también describe la forma de ser del 7) caleño, del 8) vallecaucano y de la persona que vive en el Pacífico”, explica Torres.
Un himno remueve fibras y Cali pachanguero no es la excepción. Según relata Luis Areque, otro de los actuales cantantes de Niche, cada nota de este tema conmueve principalmente a los inmigrantes colombianos en otros países cuando el grupo toca en el exterior: “La gente llora bailando, porque siente que parte de Colombia vino a visitarlo”.
¡A escuchar!-cali pachanguero
Escucha la canción Cali Pachanguero del Grupo Niche. Identifica las palabras de vocabulario que están asociadas con referencias culturales de Cali, Colombia. Para personas de herencia colombiana, es posible entender el significado de unas palabras por conexión de identidad. Para conocer más el significado de cada término, deberían de investigar sus significados y sus conexiones con Colombia.
Contexto cultural- México en la piel (Actividad opcional)
Hasta ahora, hemos explorado conceptos culturales representados a través de la música para la canción, Cali Pachanguero. Ahora vamos a analizar una canción con gran impacto cultural para la comunidad mexicana. Vamos a analizar un artículo para contarnos sobre el legado de la canción mexicana, México en la piel.
Para esta segunda actividad, lee sobre el significado detrás de esta canción y por qué es una canción tan importante para su cultura. Mientras lees, toma en cuenta las palabras en amarillo. Después de leer el texto, toma unos minutos para investigar los términos y anota sus descripciones.
Luis Miguel: “México en la piel” es un tributo a mis raíces musicales
1) Luis Miguel: “México en la piel” es un tributo a mis raíces musicales. El cantante mexicano presento su nuevo disco, que gira en base a temas clásicos de Consuelo Velásquez, José Alfredo Jiménez, Alvaro Carrillo, Federico Méndez y Juan Zaizar, entre otros.
MEXICO.- El cantante mexicano Luis Miguel dijo que su disco “México en la piel” materializaba un tributo a sus raíces musicales. En la presentación de su 2) elepé, rebosante de temas clásicos del cancionero vernáculo, el ídolo de Latinoamérica prometió que se mantendrá fiel y al reencuentro con la música del pasado de su país, además de seguir grabando la música pop con la que se ha 3) encumbrado.
“Lo hice con la intención de rescatar, de revivir para la gente joven canciones que no pueden quedarse en el olvido”, dijo Luis Miguel en una concurrida conferencia la noche del martes. “Yo nací con esta música; nací escuchando 4) el bolero, 5) las canciones rancheras, que son muy hermosas y muy mías. Para mí, interpretarlas es simplemente escuchar ecos a través de diferentes etapas de mi vida”, agregó. “Yo tomé la decisión de grabarlas y definitivamente es un tributo”, apuntó el cantante, que se refirió a su trabajo como un regalo en 6) charola de plata mexicana para todo el mundo. Hasta este evento, que tuvo lugar en el sobrio 7) Museo Nacional de Arte, en pleno Centro Histórico, fue necesario que transcurriera una década para que Luis Miguel volviese de nuevo a presentar en esta ciudad alguno de sus trabajos.
Antes optó por 8) plazas de Miami o Nueva York y en fechas más recientes en Cancún, ciudad turística del Caribe mexicano. El álbum número 20 en la discografía del cantante, que según los productores ha logrado a lo largo de su trayectoria ventas por 60 millones de 9) ejemplares, lo acompaña el centenario 10) Mariachi Vargas de Tecalitlán. Bajo la producción del propio cantante, y la dirección musical de Armando Manzanero, “México en la piel” gira en base a temas clásicos de Consuelo Velásquez, José Alfredo Jiménez, Alvaro Carrillo, Federico Méndez y Juan Zaizar, entre otros. Entre sus cortes figuran “El viajero”, “Entrega total”, “Echame a mí la culpa”, “México en la piel”, “Cruz de olvido”, “De qué manera te olvido”, “Luz de luna”, “Motivos”, “Cielo rojo”, “Paloma querida”, “Que seas feliz”, “Un mundo raro”, y el adicional “Sabes una cosa”
¡A escuchar!-México en la piel
Escucha la canción México en la piel de Luis Miguel. Identifica las palabras de vocabulario que están asociadas con referencias culturales de México. Para personas de herencia mexicana, es posible entender el significado de unas palabras por conexión de identidad. Para conocer más el significado de cada término, deberían de investigar sus significados y sus conexiones con México.
Preguntas de reflexión
Por favor, reflexione sobre el material de esta lección y anote tus ideas sobre las preguntas siguientes:
- ¿Cuáles son 3 ejemplos de términos culturales de cada canción que reflejan conceptos importantes a la cultura y cómo reflejan este legado de su comunidad?
- ¿Hay elementos de estas canciones que pueden demostrar representación de un grupo de personas biculturales o personas que ya no viven en su país de origen?
- Personalmente, ¿sientes un tipo de conexión con la letra o las ideas de estas canciones? ¿Hay ciertas ideas o temas que te impactan?
- ¿Por qué piensas que la canción o el grupo que canta la canción ha dejado un legado tan fuerte en su país de origen?
- ¿Hay un grupo o canciones con gran impacto de tu país de origen/herencia?
Tips and Instructions for other Instructors Using this Resource
When curating this lesson, careful consideration was taken to the student demographic with a view to 1) expand their cultural awareness and perspectives, and 2) facilitate opportunities for personal reflection, engagement and connection with the subject matter.
In adapting this material for your own classroom, it is recommended to add to or substitute the existing songs with songs that align more closely with the cultural backgrounds and linguistic connections of your students. For instance, if you have a significant portion of students that identify with Puerto Rican heritage, adjusting the instructional content can enhance relevance and impact for your students in particular.
This tailored approach not only encourages deeper personal connections with the material, but it also highlights the educators’ commitment to inclusivity and recognition. This effort is likely to be appreciated by students, in turn, emitting a sense of value and rapport for the classroom environment.
Additional Song Suggestions:
- Hasta la Raíz- Natalia Lafourcade
- Mi Tierra- Gloria Estefan
- Mi Pueblo Natal- Grupo Niche
Chapter Author- Allisson Restrepo
I am Allisson Fernanda Restrepo, a current Master’s student at Kansas State University studying Modern Languages with a specialization in Second Language Acquisition and soon to be PhD student at Texas Tech University studying Hispanic Linguistics. In 2022, I earned a degree in Secondary Education and a degree in Spanish. I graduated from High School in 2019 and grew up in a very small town in Kansas, raised by two immigrant parents from Colombia, where I learned to speak both Spanish and English.
My culturally Hispanic upbringing has shaped my educational journey significantly. In my early years, I often experienced a lack of recognition and appreciation in my community. I spent most of my life feeling like I did not belong, that was until I was immersed into Heritage language classrooms at my university. I knew then and there, that I wanted to spend the rest of my life helping others not only learn about the language but also gain a deeper understanding of the culture. Furthermore, I hope to one day demonstrate to other individuals, who may have felt similarly disconnected, how one can enhance their linguistic knowledge while remaining authentic to their identity and heritage.
To learn more about me, my teaching style and research, please visit: https://allisson88.wixsite.com/spanisheducation
This lesson plan was designed in 2024 to promote the multimodal tool of music as a form of sharing and celebrating culture in the Spanish classroom. Through this lesson, it is hoped that learners will engage with the authentic material present within music and reflect over the opportunities that it presents through investigation, oral and written comprehension and collective memory marked through legacy.